Anuncio

Puerto Rico solicita un aumento de la partida presupuestaria para Sanidad

Representantes del Gobierno de Puerto Rico se reunieron hoy en Washington con una treintena de congresistas y senadores para conseguir un aumento presupuestario para la partida sanitaria en la isla, informaron fuentes oficiales.

En esta primera ronda de negociaciones, representantes del grupo de trabajo Frente por Puerto Rico solicitaron una aportación extra de 600 millones de dólares para hacer frente a los gastos derivados de los servicios de seguridad social, Medicaid y Medicare, que proveen de acceso a la asistencia sanitaria a los más vulnerables.

Los miembros de este grupo creado el pasado mes de agosto por el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, con el fin de defender los intereses de la isla en Washington, denunciaron que, a diferencia de los estados, Puerto Rico recibe una cantidad fija para hacer frente a esta partida presupuestaria.

Anuncio

“Nuestro primer pedido a los congresistas es solicitarles que eliminen el tope de financiación federal establecido por Obamacare, ya que constituye un trato injusto y discriminatorio para los ciudadanos americanos de Puerto Rico”, señaló el director de la Administración de Asuntos Federales portorriqueña, Carlos Mercader, en un comunicado.

El Ejecutivo de Rosselló no está de acuerdo con el hecho de que, mientras que el resto de estados del país reciben fondos de manera proporcional al numero de beneficiarios del programa, este territorio de ultramar tiene un tope de cerca de 1.200 millones de dólares.

La estimación del grupo de trabajo es que Puerto Rico necesitará 1.600 millones para hacer frente a los gastos del presente año fiscal, sin embargo, su intención es encontrar una solución a “largo plazo”.

“El Congreso necesita establecer un nuevo mecanismo presupuestario que aumente el tope de manera permanente, utilizando como base estados con demografías similares a las de Puerto Rico”, señaló Mercader.

Asimismo, el grupo aprovechó la ronda de reuniones de este martes para informar a los congresistas de la intención del gobernador de llevar a cabo una reforma en el sistema sanitario de la isla, con el fin de reducir costes y aumentar su eficiencia.

El grupo mantuvo contactos con las oficinas de los senadores Thad Cochran, Cory Booker, Bob Casey, Marco Rubio, Bill Cassidy, Claire McCaskill, Kamala Harris, Jeff Lucas, Michael Crapo, Michael Bennet, Brian Schatz y John Isakson.

En la Cámara Baja, celebró reuniones con los representantes Marsha Blackburn, Michael Doyle, Nydia Velázquez, Doris Matsui, Joyce Betty, José Serrano, Gus Bilirakis, Ben Lujan, Eliot Engel o Diane DeGette, entre otros.

Anuncio