Pega a consumidor éxito de aguacate
- Share via
MEXICO/AGENCIA REFORMA — Mientras el aguacate mexicano goza de buena fama internacional y es uno de los productos más codiciados fuera del país, en el mercado interno un kilo del fruto se cotiza hasta en 90 pesos en los supermercados.
Aunque en los ˙últimos seis años el ritmo promedio de crecimiento de la producción de aguacate en el país oscila entre 4 y 5 por ciento, la exportación ha aumentado entre 12 y 15 por ciento, compartió Ramón Paz Vega, vocero de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate Mexicano (Apeam).
Del millón 400 mil toneladas que México produjo en 2016, el 54 por ciento fue a mercados internacionales, factor que ha influido en el precio, informó.
“La demanda en los diferentes mercados internacionales esta· creciendo, Estados Unidos esta· creciendo al 15 por ciento anual, Japón al 24 por ciento anual, Canadá· al 17 por ciento anual (...), qué tanto bajen los precios depende qué tan fuerte o qué tan débil esté la demanda, hoy día esta· fuertísima”, agregó el vocero de Apeam.
Según Ignacio Gámez, director de la Asociación de Productores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), el precio si disminuirá, pero la primera nivelación significativa podría darse entre septiembre y diciembre.
La floración del aguacate se da en tres ciclos en el año; el primero ocurre en julio, al que le llaman cosecha avanzada y en la cual se recolecta el 30 por ciento de las más de 120 mil toneladas anuales que se producen en Jalisco.
Es por eso que histéricamente el precio del fruto comienza a descender a mediados de año.
“Este año no fue así, siempre comienza a bajar para julio, agosto (...), tiene que ver con la oferta y la demanda del mercado”, expresó Gámez.
La segunda floración es de septiembre a diciembre, cuando se produce el 60 por ciento de lo que se cosecha y ser· entonces que, de acuerdo con la demanda internacional del aguacate mexicano, el precio comenzaría a descender, compartió el director de la Apeajal.
Y la tercera, que es conocida como cosecha negra, es de poco volumen y se registra a principios de año.
El aguacate que adquieren las cadenas y los autoservicios exige las mismas certificaciones que piden los importadores, sin embargo, los volúmenes de compra son menores y el proceso de pago es más lento que cuando el producto se va al extranjero.
Por esto, los productores optan por exportar, aseguró Jacobo Cabrera Palos, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ).