Anuncio

Josh Barkan analiza violencia de México desde otra visión con libro cuentos

Después de que unos hombres asaltaran a mano armada una taquería en la que estaba comiendo, el autor Josh Barkan supo que “tenía que escribir algo sobre la violencia”; el resultado fue “Sangre, sudor y México”, un conjunto de cuentos con los que quiere aportar una nueva mirada a la problemática del país.

Aun así, “no quería escribir un libro de violencia como todos los demás”, afirma en una entrevista con Efe Barkan, quien es estadounidense de nacimiento pero reside cuatro meses al año en el país latinoamericano porque su esposa es mexicana.

El punto de partida común para los cuentos fue la violencia, pero -defiende- este acabó siendo solo el pretexto para que los protagonistas pensaran sobre sus propios problemas personales y así ahondar en su psicología.

Anuncio

Reconoce que le interesaba escribir narraciones al estilo del también estadounidense Philip Roth, quien da a sus personajes dilemas morales en los que “ninguna decisión va a ser perfecta”.

El cuento “El chef y el Chapo”, que narra una intimidante visita del capo Joaquín “el Chapo” Guzmán a un restaurante capitalino, es el arranque para el libro, y un ejemplo de “las cuestiones morales y éticas” que le gusta incorporar y con las que “no podemos decir que alguien es completamente bueno o completamente malo”.

La gran mayoría de los relatos están contados en primera persona, desde el punto de vista de un narrador que es un expatriado de EE.UU., en parte porque “uno escribe de lo que conoce bien”.

Pese a esto, Barkan subraya que se esforzó por crear un abanico de protagonistas -entre los que se puede encontrar, por ejemplo, un cirujano, un pintor, un profesor-, para romper con la idea de que “la violencia aquí normalmente solo les pasa a los narcotraficantes o los que quieren emigrar a los EE.UU. y los matan”.

Asimismo, aunque el telón de fondo suele ser la capital mexicana, asegura que no pretende “dar la impresión de que esta es una ciudad en la que hay violencia todo el tiempo”, a pesar de que, matiza, esta “sí puede salir de la nada” en situaciones cotidianas, como él mismo ha experimentado.

“No es una crítica directa de la violencia en México; quiero reflexionar lo que es la vida aquí y hacer que veamos con una nueva mirada”, apunta.

El autor, ganador del Lightship International Short Story Prize y finalista del Grace Paley Prize for Short Fiction, comenta que ha percibido diferencias en cuanto a la recepción que han tenido los cuentos en México y en su país natal.

Mientras que en el primero “nadie cuestiona la violencia que está en el libro porque saben que es verdad”, en EE.UU. “hay un 25 % (de lectores) que se ofenden por esa descripción”, porque sienten que se ha basado en “un prejuicio” contra México.

Barkan considera que esto puede ser una respuesta a la subida al poder de Donald Trump, quien ha hablado “feamente” de México y “está usando el racismo para subir de popularidad”, por lo que hay estadounidenses contrarios al presidente que “no quieren oír nada que parezca negativo” sobre sus vecinos del sur.

“Me parece interesante, pero no podemos negar que hay violencia aquí”, apunta el escritor, quien pone como ejemplo los miles de muertos por la llamada “guerra contra el narcotráfico” emprendida por el expresidente mexicano Felipe Calderón (2006-2012).

Asimismo, defiende que en su país hay una “cierta ignorancia” sobre México, y que hay quienes “no tienen una visión más compleja” de lo que allí ocurre porque quieren preservar su fantasía de “playas lindas y mariachis”.

“Casi los estadounidenses inventaron a México como un lugar de Disneylandia para disfrutar, ir a su fiesta y para sus vacaciones”, bromea el autor.

Anuncio