México todavía carece de una cultura de donación de sangre altruista
- Share via
México — La cultura de la donación de sangre de forma altruista es prácticamente nula en México, donde la cifra es inferior al 3 por ciento, una de las más bajas en América Latina, a pesar de los beneficios que dicha práctica representa.
“Hay muchos mitos alrededor de la donación de sangre. La gente no conoce lo que es, ni el bien que nos hace donar, ni la cantidad de vidas que podemos salvar”, explicó en entrevista con Efe María José Aja del Cueto, coordinadora de campañas y eventos de la fundación Dona en Vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre, con el fin de fomentar la participación en esta acción altruista.
Pero si bien en algunos países europeos, como Suiza, alcanza una tasa de 100 %, en naciones latinoamericanas el promedio es de 33 % y en México es de solo el 2,7 por ciento.
Uno de los principales problemas, explica Aja del Cueto, es que la gente solo dona “cuando un familiar lo necesita”.
“La realidad es que un 25 % de nosotros vamos a necesitar sangre en algún momento de nuestra vida, por eso es tan importante la donación altruista”, apunta.
La especialista detalla que donar sangre tiene grandes beneficios no solo para la gente que la recibe, sino para aquel que la da. “Donar nos ayuda a regenerar nuestra sangre”, señala.
Además, para que la sangre pueda ser utilizada en otro paciente, es sometida a estrictos exámenes en los que pueden ser detectadas enfermedades como hepatitis y algunas de transmisión sexual, como sífilis y VIH-sida, por lo que el donante puede conocer su estado de salud.
“Si la gente estuviera consciente de estos beneficios y si subiera el porcentaje de donación altruista, nadie tendría problema de obtener sangre porque siempre habría sangre disponible”, señala la experta.
Pacientes con enfermedades como cáncer, que han tenido complicaciones durante el embarazo, accidentes o intervenciones quirúrgicas requieren de transfusiones sanguíneas.
Por ello, “la sangre es el mejor regalo de vida que se puede hacer”, explica el jefe de la Unidad del Banco de Sangre del Hospital Juárez de México, Jesús Bautista Olvera, en una entrevista con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Aja del Cueto admite que existen algunos mitos que frenan la donación. “Hay gente que cree que duele, o va una vez a donar y si no los dejan, ya no quieren volver”.
Del mismo modo, reconoce que cuando la gente dona por necesidad, es más frecuente que mientan respecto a su salud o prácticas sexuales.
“La gente a veces no dice la verdad en sus cuestionarios, entonces escuchamos acerca de contagios por medio de las donaciones de sangre, porque existe un periodo de ventana en el que en los estudios no salen los resultados de algunas enfermedades”.
Sin embargo, invita a la población a tomar conciencia de la importancia de la donación altruista. “Si la gente donara de los 18 a los 65 años regularmente, como nos correspondería, podríamos salvar hasta a 500 personas”, resalta.
Las mujeres pueden donar tres veces al año, mientras que los hombres cuatro. Del mismo modo, personas que se hayan hecho tatuajes un año antes de la donación son candidatos a ofrecer su sangre.
Asimismo, alguien con hipertensión arterial controlada farmacológicamente o con diabetes mellitus tipo 2 que estén en control metabólico con fármacos tomados y sin complicaciones secundarias pueden donar.