Anuncio

El Museo de San Juan acoge una retrospectiva del ceramista Bernardo Hogan

El Museo de San Juan acoge a partir del próximo día 16 la exposición “Bernardo Hogan: una retrospectiva”, una selección de obras que dan testimonio de uno de los legados estéticos más importantes de las artes visuales puertorriqueñas.

La pinacoteca sanjuanera informó hoy a través de un comunicado de que la exposición recoge el trabajo de Bernardo Hogan, quien ha estado relacionado con el arte de la cerámica por cerca de cincuenta años.

En 1969 comienza su incursión en el medio en el taller de su esposa, la ceramista Susana Espinosa.

Anuncio

Ahí sus inquietudes científicas le llevaron a realizar investigaciones sobre la preparación de barros, diseño y construcción de moldes, calibración de planchas, fórmulas de esmaltes y control de temperaturas, además de participar como colaborador técnico en la ejecución de murales en cerámica.

En 1978 Hogan comenzó a crear su propia obra en cerámica utilizando el torno de alfarero y en 1982 recibió su primer reconocimiento internacional al obtener una Medalla de Oro en el prestigioso Concurso Internacional de la Cerámica de Arte en Faenza, Italia.

Desde entonces, ha sido invitado a mostrar su obra en importantes exhibiciones nacionales e internacionales.

Maestro del torno, la obra de Hogan se ha centrado en explorar las posibilidades que ofrece la forma esencial de la vasija y el potencial artístico de la misma.

En la muestra, curada por José David Miranda, se puede apreciar el proceso evolutivo y desarrollo de la misma, desde las vasijas monocromáticas de sus comienzos hasta su paulatina y magistral incorporación de colores y texturas, desde las formas circulares que surgen del torno de alfarero hasta la inclusión de la plancha para elaborarlas.

La contribución de Bernardo Hogan a las artes visuales de Puerto Rico no se limita a su obra, pues ha compartido su conocimiento con cientos de ceramistas y estudiantes, a quienes adiestró en el manejo del torno de alfarero y en el complejo mundo de los colores y texturas a través de sus clases en Casa Candina, de la que fue miembro fundador, la Escuela de Artes Plásticas, la Liga de Arte y El Trapito.

Con motivo de la exposición se ha publicado un catálogo, ampliamente ilustrado y documentado, con ensayos escritos por José David Miranda, Marimar Benítez y el propio artista.

Anuncio