La Alianza del Pacífico envía señal de integración en medio de proteccionismo
- Share via
México — La Alianza del Pacífico, formada por Chile, Colombia, México y Perú, dio una muestra de integración en medio de tendencias proteccionistas, al delinear la figura de Estado Asociado en una reunión de ministros celebrada hoy en la capital mexicana.
“Estamos dando señales de integración y cooperación en un momento en que parece predominar el proteccionismo, el cierre de fronteras y el retiro de convenios internacionales”, dijo el canciller chileno, Heraldo Muñoz, presidente temporal de la Alianza del Pacífico.
Los ministros de Exteriores, de Economía y Comercio de Chile, Colombia, México y Perú definieron las características de un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.
Así, bajo esta figura quedarán aquellos países con los que la Alianza del Pacifico iniciará negociaciones en bloque para establecer acuerdos comerciales “en tiempos relativamente breves”, explicó Muñoz.
Esto, dijo, es “una expresión clara” de la decisión de profundizar la integración no solo entre los países miembros de la Alianza, sino con bloques como el Mercosur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
El canciller chileno confirmó que durante la próxima Cumbre de la Alianza del Pacífico, a celebrarse del 26 al 30 de junio en Cali (Colombia), serán lanzadas negociaciones comerciales con los Estados asociados.
“Hemos hecho el trabajo de preparación de ese momento realmente fundamental de expansión de Alianza del Pacífico en dirección a la región Asia Pacífico, que es parte del futuro”, apuntó el canciller chileno sobre los resultados del encuentro de la capital mexicana.
Durante la XVII Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico en Ciudad de México, se hizo un seguimiento a los acuerdos de la cumbre celebrada en julio de 2016 en Puerto Varas, Chile.
También se abordaron los temas de la reunión extraordinaria de marzo en Viña del Mar, donde los miembros de la Alianza se reunieron con ministros de 15 países de la región Asia-Pacífico.
En Viña del Mar se mandó “una señal potente de integración, de cooperación, búsqueda de acuerdos comerciales y fomento a la inversión” a partir de la cual ha sido creada esta categoría de Estado Asociado, indicó el ministro chileno.
En el encuentro de hoy también se presentó un informe sobre los resultados de la cumbre ministerial de la Alianza del Pacífico y el Mercosur celebrada en abril pasado en Buenos Aires.
Con esto, la Alianza demuestra que si bien tiene su visión puesta en Asia-Pacífico, “también mira al resto de la región y a una misión concreta de que estamos haciendo integración con hechos, no solo con palabras”, afirmó.
Muñoz dijo que en el encuentro de hoy aprobaron las peticiones de Eslovenia, Croacia y Lituania de convertirse en países observadores de este mecanismo que busca la integración a través de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.
El ingreso de estos tres países eleva a 52 el número de Estados observadores de la Alianza, lo que “significa que hemos hecho bien nuestro trabajo porque hay interés en la flexibilidad y efectividad” de la organización, apuntó.
“Estamos muy complacidos y quisiéramos trabajar con ellos de la manera más concreta posible para que se generan beneficios mutuos para los Estados observadores y la Alianza del Pacífico”, añadió el canciller.
Al finalizar el encuentro, el grupo expresó su “profunda decepción” por la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París y con una ratificación de su compromiso con el pacto ambiental “porque de ello depende la suerte de las futuras generaciones”.
La Alianza es una iniciativa de integración regional creada en 2011 y cuyos países miembros concentran una población de 214 millones de personas y el 39 % del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe.