Anuncio

EEUU busca captar fondos para Centroamérica en una conferencia en junio

El Gobierno se reunirá a mediados de junio con representantes de México, Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco de una conferencia que tratará de mejorar la seguridad en la región y captar fondos de empresas privadas para el desarrollo económico de Centroamérica.

El encuentro se producirá entre el 14 y el 16 de junio en Miami (Florida), según dijo a Efe el portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, David Lapan.

En una rueda de prensa, Lapan explicó que el primer día, el 14 de junio, se centrará en la idea de “prosperidad”, un concepto que ya sirvió para articular el Plan para la Alianza de Prosperidad para el Triángulo Norte de Centroamérica, implementado desde 2014 por Honduras, Guatemala y El Salvador y respaldado por fondos de EEUU.

Anuncio

“La idea es identificar recursos de varias formas, principalmente del sector privado para incrementar la inversión en los países de Centroamérica”, explicó Lapan, quien consideró que una mayor prosperidad económica podría potenciar que los centroamericanos se quedaran en sus países y no tuvieran que huir a Estados Unidos.

“La idea es ver cómo los fondos privados podrían ponerse a disposición de esos países para que ayuden a su economía con la vista puesta en lo que causa la inmigración ilegal”, detalló.

De esta forma, el primer día tendría un objetivo económico, mientras que el segundo estaría centrado en la mejora de la seguridad en la región, según dijo Lapan.

Según el portavoz, en la conferencia está previsto que intervengan autoridades de México, Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador, así como responsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya ha llevado a cabo varias iniciativas para promover el desarrollo económico de Centroamérica.

En las últimas semanas, algunos medios han apuntado a la posibilidad de que EEUU haya pedido mayor colaboración a México, que en 2014 ya incrementó la vigilancia en su frontera con Guatemala a través del plan “Frontera Sur”, cuya dureza han criticado organizaciones no gubernamentales.

Al ser preguntado sobre el asunto, Lapan no confirmó ni negó que Estados Unidos haya pedido una mayor colaboración al Gobierno mexicano y se limitó a decir: “México puede contribuir de la forma en la que crea que es más apropiado, ya sea través de dinero, ya sea a través de programas o recursos físicos y cosas así”.

La conferencia ya ha provocado el malestar de algunas organizaciones defensoras de los inmigrantes, como Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes, el Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero y Mesa Transfronteriza Migraciones y Género.

Estos grupos temen que la reunión en Miami sirva para convertir el Plan para la Alianza de Prosperidad en una alianza con “enfoque primordialmente militarista”, una idea que resucita el fantasma de la intervención militar de Estados Unidos en Latinoamérica, según las organizaciones.

Anuncio