Experto afirma que “estamos perdiendo la batalla” contra males de los pobres
- Share via
México — El doctor Peter Hotez está en una carrera contra el tiempo para frenar las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que han tenido un incremento significativo en años recientes. “Estamos perdiendo la batalla”, advierte.
Se trata de un diverso grupo de infecciones que son especialmente comunes en poblaciones que viven en pobreza, causadas por diversos patógenos como virus, bacterias, protozoarios y gusanos parasitarios y que afectan a más de mil millones de personas alrededor del mundo explicó Hotez a Efe.
“Causan tremendas discapacidades. No siempre son enfermedades letales, pero tienen un efecto reductor en la inteligencia de los niños. En realidad restando puntos del cociente intelectual hacen que los adultos estén demasiado enfermos para ir a trabajar y afectan el resultado de los embarazos”, señaló.
A través de esos y otros mecanismos, y debido a que son tan comunes, “no solamente afectan la salud sino también la productividad y el desarrollo económico”, apuntó el médico estadounidense, uno de los principales investigadores en vacunas del mundo y promotor de la concienciación sobre las ETD.
“Me gusta llamarlas ‘las más importantes enfermedades de las que usted jamás escuchó’. Son las aflicciones más comunes entre los pobres, y de hecho atrapan a las personas en la pobreza”, apuntó el científico.
Como ejemplo citó el mal de Chagas, una infección parasitaria causada por un organismo unicelular llamado Trypanosoma cruzi que invade el corazón y causa una condición llamada cardiomiopatía de Chagas.
“Es increíblemente común: de 6 a 7 millones de personas en el Hemisferio Occidental la tienen, incluyendo un millón con enfermedad cardiaca”, agregó.
“Es una de las causas más importantes de cardiomiopatía. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula unos 800.000 casos en México y 300.000 en Estados Unidos. Y 99 % de ellos no son diagnosticados o tratados”, añadió Hotez, quien el martes por la noche recibió un reconocimiento de la Fundación Carlos Slim por su colaboración en proyectos de salud de esta organización.
De acuerdo con el investigador, decano fundador de la Escuela Nacional de Medicina Tropical en Houston (EE.UU.), es preciso “hacer un mejor trabajo para crear conciencia sobre las enfermedades de los pobres, así como hacer intervenciones para frenar esas condiciones”.
Respecto a la incidencia de las ETD, que incluyen males como el dengue, la leishmaniasis, la filariasis, la oncocercosis y la esquistosomiasis, entre muchas otras, el experto indicó que en los últimos años se ha registrado un “gran aumento” en diversas regiones del mundo.
“Estamos perdiendo la batalla, desafortunadamente”, abundó.
Para enfrentar este repunte Hotez, director también del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, en Houston, manifestó que el equipo que encabeza trata de desarrollar vacunas, “incluyendo la primera para el mal de Chagas; de hecho la primera para una enfermedad de la gente más pobre”.
“El reto, desde luego, es que las grandes compañías farmacéuticas no están interesadas en la vacuna contra el mal de Chagas, porque es una enfermedad de los pobres. Así que, junto con la Fundación Carlos Slim, estamos tratando de ser pioneros en el concepto de hacerlas en el sector no lucrativo”, explicó.
También trabajan en vacunas para enfermedades como la leishmanianis, “que se ha vuelto un problema grave no solo en este hemisferio sino en Oriente Medio, en asociación con la ocupación de Isis (Estado Islámico)”, dijo.
“Estamos trabajando en una vacuna para la esquistosomiasis, que es transmitida por babosas, que es un problema significativo particularmente en África y Oriente Medio, y estamos analizando ciertas infecciones como las provocadas por coronavirus, la enfermedad del Nilo Occidental y otras”, declaró Hotez.
Precisó que estas vacunas están en distintas etapas de desarrollo, algunas de ellas en etapas tempranas de pruebas clínicas y otras algo más adelantadas.
“Así que esperamos que los próximos cinco años sean un periodo crítico para realmente avanzar en estas vacunas”, puntualizó. EFE