Anuncio

El FMI pide más “realismo y especificidad” para sumarse a rescate a Grecia

El director del Departamento de Europa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Poul Thomsen, señaló hoy que es necesario ver “más realismo” y “especificidad” para poder sumarse al rescate financiero a Grecia, aunque valoró los progresos alcanzados en las últimas semanas entre Atenas y los acreedores europeos.

“Todavía creemos que es necesario más realismo en las asunciones y un poco más de especificidad”, aseguró Thomsen en un comunicado tras la falta de acuerdo de este lunes entre Atenas y los ministros de Finanzas de la zona euro.

Thomsen agregó: “Como siempre hemos dicho, para que vayamos adelante, en el acuerdo debe ir incluido un paquete creíble de deuda. Aquí hemos realizado progresos, no hay duda de ello, pero todavía no lo hemos logrado”.

Anuncio

La falta de acuerdo impide por el momento cerrar la segunda revisión del cumplimiento por parte de Atenas de las condiciones de su rescate y aprobar un nuevo desembolso de fondos para Grecia.

Los ministros decidieron discutir de nuevo la cuestión en su próxima reunión de junio, en la que confían en lograr un acuerdo global que permita desbloquear un pago que Grecia necesita con urgencia en julio, cuando debe hacer frente a vencimientos de deuda por casi 7.000 millones de euros.

El FMI y los acreedores europeos mantienen posiciones enfrentadas sobre la deuda griega desde hace meses, lo que ha impedido el cierre de la revisión.

La institución dirigida por Christine Lagarde defendía que la deuda explotará si no se concede un mayor alivio de su carga a Grecia y pedía a los europeos especificar sus medidas, mientras que en Bruselas y, en particular Berlín, se niegan a cualquier tipo de quita y se aferran a las acciones acordadas en 2016 que prevén una reestructuración solo al final del programa y si es necesaria.

Por otro lado, los Estados y el FMI sí se pusieron de acuerdo sobre la senda fiscal que deberá seguir Grecia al término de su rescate y fijaron que deberá conseguir un superávit primario del 3,5 % de su PIB en 2018 y mantenerlo durante cinco años, hasta 2022.

Anuncio