Presidente de Panamá insta a graduados de universidad de EEUU a ser “éticos”
- Share via
Atlanta (GA) — El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, instó hoy a los estudiantes graduados por la Universidad Georgia Tech, en Atlanta, a que sean profesionales de un “comportamiento ético”.
Durante la ceremonia de graduación de este centro universitario, en la que fue el orador principal, Varela invitó a los graduados a que hagan su “mejor esfuerzo” cada día, y a que cultiven la “integridad y honestidad” en su vida laboral.
“Los incentivo a todos a utilizar su conocimiento para mejorar la calidad de todos los ciudadanos del mundo, sin importar que decidan trabajar para una empresa privada, para el Gobierno o para ustedes mismos”, señaló el mandatario panameño, quien estudió Ingeniería Industrial en esta universidad.
En el acto de hoy se graduó con altos honores en la carrera de Ingeniería Aeroespacial el panameño Ulises Núñez, oriundo de la población de La Mata, en la provincia panameña de Veraguas, y quien fue becado por iniciativa privada de la familia Varela.
“Ulises hace historia convirtiéndose en el primer ingeniero aeroespacial panameño en graduarse de Georgia Tech, Ulises me siento sumamente orgulloso de ti”, dijo el presidente en dirección al recién graduado.
“Me gustaría trabajar en aerodinámica, diseñando órbitas espaciales y algún día me gustaría ser astronauta, ese es mi sueño”, confesó a Efe Núñez, que a partir de agosto cursará un doctorado en Ingeniería Aeroespacial en Georgia Tech.
Durante su alocución, el presidente panameño puso de relieve el impacto que este centro de estudios ha tenido en el país centroamericano y en proyectos de gran envergadura, entre ellos la construcción del Canal de Panamá.
El mandatario tuvo palabras también para el expresidente estadounidense Jimmy Carter, “un extraordinario estudiante de Georgia Tech que hizo grandes cosas por Panamá” y por fortalecer la democracia en ese país.
En 2016, el Gobierno panameño otorgó a Carter la condecoración Manuel Amador Guerrero por sus esfuerzos que llevaron a la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977, firmado junto al en ese entonces jefe de Gobierno panameño, Omar Torrijos (1929-1981).
Gracias a ellos el Canal de Panamá pasó a manos del país centroamericano y se puso fin a la presencia colonial y militar estadounidense, en un proceso que se hizo efectivo del todo el 31 de diciembre de 1999.
Invitado por la Universidad Georgia Tech, durante su visita oficial iniciada el pasado jueves Varela sostuvo encuentros con autoridades de este centro para ampliar los programas de cooperación que mantiene con el país centroamericano.
En Georgia Tech se capacitan en el idioma inglés actualmente unos 39 docentes panameños, que forman parte de unos 900 educadores que estudian este idioma en universidades de EEUU, Canadá, Inglaterra y Barbados, en el marco del programa Panamá Bilingüe.
En estos días, el mandatario se reunió también con varios empresarios para discutir las oportunidades de negocios que ofrece el país centroamericano, y conversó con el vicegobernador de Georgia, Casey Cagle, con quien discutió temas de cooperación en educación y logística entre Panamá y este estado sureño.
A lo largo de esta visita, que concluye hoy, el presidente estuvo acompañado de la primera dama, Lorena Castillo de Varela, y de Emanuel González Revilla, embajador de Panamá en Estados Unidos.
Su oficina de prensa no dio detalles respecto a la agenda para el resto de su última jornada en Georgia.