Anuncio

Recortes en salud y educación pueden provocar miles de muertes en Puerto Rico

Un estudio preliminar de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reveló que los recortes de presupuesto en áreas como salud y educación podrían provocar cerca de 3.000 muertes evitables en los próximos 3 años.

La investigación, según se informó hoy, la llevó a cabo el catedrático auxiliar del Departamento de Economía de la UPR-Mayagüez el Ricardo R. Fuentes-Ramírez y está basada en la metodología de los investigadores David Stuckler y Sanjay Basu de la Universidad de Oxford y la Universidad de Stanford, respectivamente.

Estos investigadores han documentado que existe una relación entre políticas de recortes en salud y educación durante períodos de crisis económica y aumentos en muertes asociadas a suicidios, alcoholismo, problemas cardíacos, postergar visitas al médico por falta de acceso o dinero, o violencia asociada a alcoholismo o problemas mentales.

Anuncio

Y utilizando datos preliminares del más recién Informe de Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico, Fuentes-Ramírez destacó que hay evidencia de que la tasa de mortalidad ajustada en Puerto Rico asumió otra tendencia a partir del comienzo de la crisis en el año 2006.

“Nuestro Gobierno desde el inicio de la crisis ha optado por austeridad. Es decir, aumentos en impuestos y recortes. Esto ha prolongado nuestra crisis y por tanto la brecha entre los que pudieron haber sido nuestros patrones de mortalidad y los que son actualmente”, alegó Fuentes-Ramírez.

“En otras palabras, estamos hablando de vidas de puertorriqueños y puertorriqueñas que se pudieron haber salvado, o se podrían salvar, si el Gobierno sale de la receta desacredita de la austeridad”, planteó el catedrático universitario.

Para el también economista, tanto los recortes severos que propone la Junta de Supervisión Fiscal, así como “los excesivos” que sugiere el gobernador Ricardo Rosselló, “tendrán este efecto devastador en el país”.

“Resulta impresionante que con tantas alternativas en la mesa, la Junta y el gobierno insisten en hacernos este daño”, indicó Fuentes-Ramírez, quien recordó que una encuesta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico reveló que la mayoría de los economistas no respalda los recortes económicos que proponen.

“Dado el daño que provocarán y las alternativas que tenemos, los puertorriqueños no debemos aceptar ni un dólar de recortes en salud o educación”, recalcó el economista.

La encuesta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico a la que Fuentes-Ramírez hace referencia arrojó que la mayoría de los economistas en Puerto Rico sugieren, en lugar de recortes, medidas como la eliminación de subsidios e incentivos a empresas que no estén creando empleo o mayores impuestos a los bienes y servicios de lujo.

Similarmente, los economistas coinciden en que se debe reinstalar la comisión multisectorial que auditaba la deuda pública, y que se debe llevar a cabo una reestructuración amplia de dicha deuda, incluyendo elementos como reestructurarla a base del valor de compra del bono.

Anuncio