Anuncio

La campaña “Cruce con dignidad” busca documentar abusos de autoridad en frontera

Una coalición de organizaciones fronterizas impulsa la campaña “Cruce con dignidad”, que a través de la documentación de quejas pretende detectar los abusos de las autoridades fronterizas contra inmigrantes y transeúntes.

“Esta campaña está coordinada por varios organismos de defensa de los derechos humanos que trabajan del lado de Estados Unidos y tiene la intención de documentar casos o denuncias por parte de la sociedad civil a cerca de problemas que tengan cruzando las garitas”, manifestó ayer Pedro Ríos, de la organización Comité de Amigos en San Diego.

Ríos explicó que el propósito, además de registrar estas denuncias, es tratar de identificar cuáles son los patrones por los que se están dando estas denuncias.

Aunque el enfoque de la campaña es para las 42 garitas que hay entre México y Estados Unidos, los activistas dijeron que también reciben denuncias de malos tratos en los aeropuertos por los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

“Cualquier persona que ha tenido algún tipo de contacto o experiencia negativa con los agentes federales, sea en garitas, aeropuertos o con la Patrulla Fronteriza en puntos de revisión, todos esos casos los estamos registrando”, explicó el activista.

En esta iniciativa la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) está trabajando con organizaciones de Derechos Humanos en Texas, Nuevo México, Arizona y California.

Los activistas señalaron que desde el inicio de la campaña se ha registrado una disminución del 30% en las denuncias.

“Sabemos que muchas personas por cuestiones de idioma o por temor no quieren denunciar los casos por eso es importante que el público denuncie para acabar con la cultura de abusos que hay en muchas de las garitas”, agregó Ríos.

Desde el inicio de la campaña, a principios de este mes, las organizaciones en los diferentes estados han recibido varias denuncias de casos, entre ellas agresión verbal y física de los agentes.

“Cuando la gente cruza por Nogales o Lukeville denuncia que los agentes las tratan mal, a veces tienen que estar en línea por horas y se presentan situaciones donde la gente siente que lo están discriminando por su género o por su raza”, dijo Juanita Molina, directora de Border Action Network en Arizona, entidad donde están recibiendo las llamadas de los denunciantes en este estado.

Según explicó, muchas personas sienten que si hacen una denuncia sobre un maltrato en un puerto de entrada quedan fichadas y tendrán represalias en el momento que vuelvan a cruzar.

Es por esto que los coordinadores de la campaña han sido enfáticos en afirmar que la información se mantiene confidencial y no es necesario registrar el nombre del denunciante.

“Tenemos un número sustancial de personas que han llamado y apenas llevamos un mes en esta campaña, muchas veces son cosas menores como los tiempos en la línea hasta situaciones de discriminación en las garitas”, afirmó Molina.

ACLU y las otras organizaciones participantes en la campaña quieren que los agentes sepan que hay ojos en su trabajo además de las cámaras, y que sean garitas pequeñas o grandes alguien está evaluando su trabajo.

“Para mucha gente cruzar un puente internacional es visitar a la familia, ir de compras, a la escuela o el trabajo pero con mucha frecuencia los agentes maltratan a las personas y los tratan como si no tuvieran derechos y la gente tiene sus derechos”, dijo Cinthya Pompa, representante de ACLU en Nuevo México.

Las organizaciones esperan tener un reporte completo que cubra toda la frontera sur desde Broksfield, Texas hasta San Diego, California, con todas las denuncias de los abusos de los agentes de CBP para finales de otoño.

Anuncio