Registro Nacional de Cáncer, herramienta para enfrentar ese mal en México
- Share via
México — El Registro Nacional de Cáncer en México será una herramienta para comprender sus causas, mejorar los métodos de prevención, así como reducir los costos en los tratamientos, aseguraron hoy autoridades de salud de este país.
“México requiere de un mejor control del cáncer, detectarlo y prevenirlo, pues representa la tercera causa de muerte en el país”, destacó hoy en conferencia de prensa el doctor Alejandro Mohar Betancourt, coordinador del Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer en México.
El nuevo registro contendrá información relativa al tumor, que incluye la fecha de diagnóstico, la localización anatómica y el estado de la enfermedad, así como la histología del tumor primario y su comportamiento.
El registro incorporará todos los casos de cáncer de las ciudades de Mérida, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y Puebla, con la expectativa de que se extienda a Campeche para abarcar todas las regiones del país.
La Ciudad de México no ha sido contemplada en el programa debido a que el presupuesto inicial asignado para el registro resulta insuficiente para abarcar al total de su población y se prefirió avanzar en un mapa por regiones, señalaron.
En la ciudad de Mérida, donde desde 2015 se cuenta con un registro estatal, se han diagnosticado 2.500 casos, mientras que en Guadalajara desde hace 12 años se han detectado unos 110.000 pacientes con cáncer.
“Tenemos datos de gente que fallece por cáncer y una estimación de casos, que son 190.000 al año, pero no un registro que nos señale las causas”, estimó el doctor.
Hasta el momento, al menos en el Instituto Nacional de Cancerología, se ha detectado en un 15 % de los pacientes que la diabetes mellitus se ha convertido en un factor de riesgo para desarrollar cáncer.
De acuerdo con las autoridades, en cinco años se podrá tener un panorama nacional y, con ello, elevar los casos de diagnóstico oportuno con lo que se podrán evitar costos en tratamiento.
“Estimamos que recolectar la información de cada caso cuesta unos 450 pesos (25 dólares), mientras que el tratamiento, por ejemplo, de cáncer de mamá, con quimioterapias, radioterapias y medicamentos, alcanza entre 500.000 y 600.000 pesos (entre 27.700 y 33.300 dólares)”, dijo Mohar Betancourt.
Según el especialista, en Estados Unidos desde 1932 se tiene un registro de cáncer a nivel nacional y, al menos en los últimos 10 años se ha visto una reducción del 21 % en casos de cáncer.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.