Anuncio

‘Finding Dory’ no es demasiado novedosa, pero mantiene la magia

Esta imagen lanzada por Disney muestra a los personajes de Hank, con voz de Ed O'Neill, a la izquierda, y al de de Dory, con voz de Ellen DeGeneres, en una escena de "Finding Dory."

Esta imagen lanzada por Disney muestra a los personajes de Hank, con voz de Ed O’Neill, a la izquierda, y al de de Dory, con voz de Ellen DeGeneres, en una escena de “Finding Dory.”

(Pixar / AP)

Hace 13 años, Pixar sorprendió al mundo entero con “Finding Nemo”, una encantadora cinta animada que, pese a estar claramente enfocada en la audiencia infantil, era lo suficientemente inteligente como para no dejar atrás a los adultos y, sobre todo, daba cuenta de la representación más impresionante de las profundidades del mar en una obra de su tipo gracias a un avanzado manejo de la tecnología digital.

Con estos antecedentes, “Finding Dory”, que se estrena esta semana, tiene que ser uno de los estrenos con clasificación para la audiencia general más esperados de los últimos tiempos, lo que garantiza un gran éxito de taquilla tras la avalancha reciente de los superhéroes. Y esta perspectiva no se verá afectada por el hecho de que su personaje principal sigue contando con la voz de la simpática Ellen DeGeneres, mientras que la dirección y el guión recaen nuevamente en el eficiente Andrew Stanton, responsable también de la magnífica “WALL-E”.

De ese modo, la repetición de una fórmula tan celebrada le abre las puertas a un enorme éxito comercial en las salas, aunque eso no le quita justamente su problema principal en términos artísticos, es decir, el de responder a una fórmula. No hay que equivocarse: todo lo que se ve ahora en la pantalla es extraordinariamente vistoso, y hay momentos sumamente entretenidos; pero el sentido de la novedad y de la sorpresa se ha perdido.

Anuncio

Pese a que “Finding Dory” se ha hecho más de una década después de su antecesora, se desarrolla temporalmente luego de seis meses, lo que resulta un tanto raro y, entre otras cosas, obligó a encontrar un intérprete vocal diferente para Nemo (antes Alexander Gould, ahora Hayden Rolence), quien sigue siendo un “niño”. Pero el centro de atención no es más el pequeño, quien pasa a ser una figura secundaria, sino Dory, el pez azul femenino con severos problemas de memoria.

La idea de tenerla como protagonista es completamente adecuada, porque se trata de un personaje memorable que, como ya lo dijimos, encuentra una correlación perfecta con DeGeneres. Pero la ruta de Dory -es decir, la que la lleva a emprender la búsqueda de sus padres, de los que se separó siendo pequeña- se nos hace demasiado conocida.

Y no es que el camino esté libre de maravillas o que todo sea completamente predecible; las emociones van y vienen mientras Dory se mete en toda de clase de problemas al tratar de cruzar el océano, hay varios ‘flashbacks’ realmente conmovedores en los que la vemos de bebé cuando todo era felicidad en su vida, el nuevo personaje del pulpo Hank (Ed O’Neill) es convincente, se recurre a un giro final inesperado y, por supuesto, las profundidades marinas y sus habitantes siguen siendo de lo más llamativos, con lo que se logra ofrecer un espectáculo visual incrementado por la profundidad de campo de la 3D (en el caso de que se vaya a ver la película en dicho formato).

Sin embargo, debido al tiempo transcurrido desde el título de debut, esperábamos ver algo más revolucionario no solo en términos de tecnología, sino sobre todo de historia, porque si bien los mensajes son los adecuados, faltan referencias importantes para el momento histórico que atravesamos, a diferencia de lo que sí logró hacer una cinta tan reciente y tan relevante como “Zootopia”. A fin de cuentas, tal y como está hecha, “Finding Dory” pudo haber sido estrenada realmente medio año después de “Finding Nemo”.

--

FINDING DORY

Estreno: 17 de junio

Director: Andrew Stanton

Reparto (voces): Ellen DeGeneres, Albert Brooks, Hayden Rolence

Anuncio