Desde finales del año pasado y principios de este, se hablaba de un nuevo coronavirus surgido en la ciudad china de Wuhan que afectaba las vías respiratorias. Sin embargo, no cualquiera hubiera imaginado todo lo que conllevaría.
En medio de la incertidumbre llegó aquel 11 de marzo. En cuestión de horas y ante la incredulidad de muchos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump suspendió los viajes desde Europa, la NBA canceló su temporada de forma indefinida y el actor Tom Hanks anunció que contrajo el COVID-19.
Fue únicamente un indicio de lo que venía.
Oficialmente, la Organización Mundial de la Salud declaró ese día al coronavirus como una pandemia.
Anuncio
Las palabras cuarentena, cubrebocas, esenciales y distanciamiento social se volvieron parte cotidiana de la nueva normalidad.
Muchos negocios se vieron forzados a cerrar, los estudiantes cambiaron las aulas por la enseñanza a distancia, lo mismo algunos trabajadores que dijeron adiós a la rutina de ir a una oficina.
Los eventos masivos fueron cancelados y otros, como la Comic-Con de San Diego se mudaron a un formato virtual. Los encuentros deportivos de las diferentes ligas se suspendieron y posteriormente retomaron actividades pero sin público en las gradas.
Las autoridades de salud lo repetirían una y otra vez: quédense en casa. Pero no todos podían darse ese lujo; los trabajadores esenciales no pararon.
Los doctores, enfermeros, paramédicos y el resto del personal de la salud nos recordaron por qué son héroes, arriesgando su vida y bienestar por sus comunidades.
Anuncio
Al momento de escribirse este artículo suman más de 74 millones de casos confirmados y 1.6 millones de fallecimientos en todo el mundo. En Estados Unidos, casi 17 millones de contagios y 308 mil muertes. En el Condado de San Diego, cerca de 123 mil casos positivos y 1290 decesos.
El año casi termina y se está en medio de un rebrote, sin embargo, pareciera que hay luz al final del largo túnel. Se empiezan a distribuir las primeras vacunas contra el COVID-19 y tal parece, será el reto pendiente para el año que viene.
Aún así, autoridades han pedido no bajar la guardia.
Recordemos también la histórica elección de noviembre, que le negó un segundo mandato al presidente Trump. El pueblo estadounidense eligió al ahora presidente electo, Joe Biden y a la vicepresidenta electa, Kamala Harris para tomar las riendas del país a partir de enero.
Anuncio
En San Diego, una ola demócrata trajo triunfos sin precedentes. Todd Gloria como el primer alcalde de minorías étnicas y abiertamente gay en San Diego, Nora Vargas como la primera latina en la Junta de Supervisores del Condado y Esther Sánchez, la primera alcaldesa latina de Oceanside, entre otros.
Aunque muchos quisieran dejarlo en el olvido, demos otro repaso a lo que también fue noticia en el 2020.
Latinos, los más afectados por la pandemia
Los latinos en San Diego y en el resto de California, son el grupo más afectado por el COVID-19.
De los más de 116 mil contagios y 1239 muertes en el condado, un 58 y 48 por ciento, respectivamente, corresponde a personas de ascendencia hispana.
“Muchos se preguntan ¿por qué los latinos tienen mayores tasas de casos y muertes? Es porque los latinos tienen una mayor ética de trabajo, y están más involucrados en las profesiones clave de la industria que permitan que esto siga avanzando: agricultura, choferes, empacadores, etcétera”, explicó David Hayes-Bautista, director del Centro de Estudios de Salud y Cultura Latina de la Escuela de Medicina en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).
Anuncio
Como uno de tantos ejemplos, las remesas de inmigrantes no dejaron de enviarse a México, llegando a cifras que analistas económicos no vieron venir.
Organizaciones comunitarias se preparan para instar a los latinos a vacunarse contra el COVID-19, tan pronto sea posible.
La frontera cerró a los viajes no esenciales
De común acuerdo, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá procedieron a restringir los viajes terrestres no esenciales en su frontera común como una medida para frenar la propagación del COVID-19.
Las restricciones entraron en vigor el 21 de marzo y hasta ahora, se desconoce cuándo se levantarán.
Con ello hubo varios ajustes en esta frontera.
El cruce peatonal PedWest cerró operaciones hasta nuevo aviso, la garita de Otay Mesa dejó de ser 24 horas por unas semanas y con ello, algunos trabajadores optaron por dormir a sus alrededores para no llegar tarde a laborar.
Anuncio
A finales de agosto, el gobierno estadounidense adoptó medidas para desalentar los cruces innecesarios entre quienes todavía pueden transitar entre ambos países.
Esta inesperada medida, derivó en filas quizá nunca vistas, con usuarios reportando más de 10 horas de espera.
Los negocios estadounidenses que dependen en gran parte de los clientes que llegaban del sur de la frontera, como es el caso de San Ysidro, continúan siendo de los más afectados.
El censo de población en medio de una pandemia
El censo de cada diez años tuvo que enfrentar una serie de retos.
Desde ganar la confianza de las comunidades migrantes luego de que el presidente Trump pretendiera —sin éxito— incluir una pregunta sobre ciudadanía, hasta acaparar la atención de millones de personas que se encontraban en confinamiento debido a la pandemia. La fecha límite también estuvo en disputa.
Anuncio
Recientemente, la Corte Suprema desestimó una demanda que pretendía bloquear el plan del presidente Trump para excluir a los indocumentados del censo de población.
Mientras tanto, la Oficina del Censo debe entregar los conteos al presidente y al Congreso antes de concluir el año. Para abril del próximo año, se enviará dicha información a los estados para la redistribución de distritos.
Cheques de estímulo y California manda apoyo a indocumentados
En medio de la pandemia, legisladores en Estados Unidos aprobaron un acuerdo de estímulo por 2 mil millones de dólares, el cual incluyó el envío directo de cheques a ciudadanos estadounidenses.
Si bien, los indocumentados quedaron fuera de este plan, en California se les otorgó ayuda económica de 500 dólares con un tope de mil dólares por hogar.
“Cada californiano, incluyendo nuestros vecinos indocumentados y amigos, deberían saber que California está aquí para apoyarlos durante esta crisis”, declaró en aquel entonces el gobernador Gavin Newsom.
Anuncio
El domingo 20 de diciembre, el Congreso finalmente llegó a un acuerdo para dar otro estímulo a individuos y empresas en todo el país.
Indignación por la muerte de George Floyd
Las imágenes dieron la vuelta al mundo.
George Floyd, un hombre afroamericano de 46 años murió el pasado 25 de mayo bajo la rodilla de un agente de policía en Minneapolis, Minnesota. Antes de morir, se le escuchó decir en varias ocasiones “No puedo respirar”.
La indignación fue tal que se desataron protestas en distintas ciudades de Estados Unidos, entre ellas, San Diego.
El oficial que ocasionó su muerte, Derek Chauvin enfrenta cargos de homicidio involuntario junto con otros tres policías, acusados de incitar en la muerte. Un juez ha autorizado que el juicio se transmita públicamente.
Anuncio
La inverosímil política en Baja California
Primero la Suprema Corte declaró inconstitucional una ley que pretendía extender el mandato del actual gobernador Jaime Bonilla. Luego, el Congreso de Baja California rechazó un dictamen que buscaba recortar a la mitad la gestión de quien fuera el sucesor de Bonilla. El mismo gobernador y el alcalde de Tijuana, Arturo González Cruz se enfrascaron en una guerra de críticas y señalamientos.
González Cruz pidió licencia para buscar la gubernatura del estado, dejando en su lugar a Karla Ruíz MacFarland, quién se convirtió en la primera alcaldesa de Tijuana. Poco duró este momento histórico, pues González Cruz regresó por su puesto poco más de dos semanas después.
Horas antes de que éste fuera a solicitar licencia por segunda ocasión, el Congreso del estado truncó los planes al aprobar una reforma que daría al gobernador la facultad de proponer a los suplentes de los alcaldes, regidores y síndicos procuradores que pidan ausentarse de sus puestos.
Finalmente, el partido Morena eligió a la alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar para ser su candidata de cara a los comicios del próximo año, en la cual se podría enfrentar a una mega alianza conformada por los otros partidos políticos.
Anuncio
Temporada memorable de los Padres
Los frailes, que este año regresaron a su uniforme café fueron una grata sorpresa.
Mucho pesó en la afición el no poder estar en un estadio para presenciar momentos históricos, como cuando el equipo se convirtió en el primero en la historia de las Ligas Mayores en lograr cinco grand slams en seis encuentros. Esto los hizo acreedores al título de Slam Diego. De la mano de sus estrellas, Fernando Tatis Jr y Manny Machado, los Padres regresaron a playoffs luego de 14 años.
En postemporada eliminaron a los Cardenales en la serie de comodines, aunque perdieron en la siguiente ronda frente a los Dodgers de Los Ángeles. Sin embargo, ni la eliminación borró la sonrisa luego de una temporada memorable.
Reportera de larga experiencia en diversos medios en México y en los Estados Unidos. Sandieguina de nacimiento, ensenadense de corazón y tijuanense por adopción.