Anuncio

Un estudio ve dos países, pero una sola comunidad en el cruce fronterizo

Pedestrians head into Mexico from San Ysidro.
(Sandra Dibble / San Diego Union-Tribune)
San Diego Union-Tribune

En una era de muros fronterizos, surge una nueva propuesta que apunta a difuminar la frontera internacional entre San Diego y Tijuana.

Arquitectos, desarrolladores y planificadores urbanos de Estados Unidos y México estudian las áreas sumamente pobladas y entrelazadas, que se extienden a lo largo de la concurrida garita de San Ysidro, en el primer estudio de su tipo por parte del Urban Land Institute (ULI) de San Diego y Tijuana, el cual ve los dos lados de la frontera como una sola entidad.

El equipo de nueve profesionales, todos voluntarios, pasó tres días caminando por estos vecindarios donde convergen los dos países, hablando con empresarios y dueños de propiedades para hacerse una idea de los retos y las oportunidades de la zona.

Anuncio

“En ambos lados de la frontera, es un gran misterio lo que está del otro lado”, señaló el arquitecto de San Diego Frank Wolden, mientras el grupo pasaba por la franja deteriorada de restaurantes de comida rápida, casas de cambio y tiendas de teléfonos celulares que están en el San Ysidro boulevard. “Toda la cuestión es que se tienen años y años de estar hablando de esto como una región combinada, pero muy poco se ha invertido para hacer algo al respecto”.

En una presentación de los hallazgos preliminares del grupo, conocido como panel de asistencia técnica, los participantes hablaron de convertir el área en un “destino mundial con sabor local” que incluiría cervecerías, vinaterías y otras pequeñas empresas que inviten a los transeúntes a permanecer en la zona.

“En este momento, es un lugar que se cruza y del cual se quiere uno alejar lo antes posible”, dijo la participante del estudio, Beryl Foreman, directora ejecutiva de la Asociación para el Mejoramiento Comercial El Cajón Boulevard.

Las sugerencias para el lado de San Ysidro incluyen la creación de un hotel hostal para voluntarios de Estados Unidos que viajan a México, la creación de una plaza del parque de la Amistad y la reurbanización del envejecido Centro de Servicios de San Ysidro, propiedad de la ciudad, en un centro regional de bienvenida.

Para Tijuana, los participantes recomendaron la remodelación de la plaza Viva Tijuana, un vasto centro comercial cerca El Chaparral en México con muchas empresas cerradas. Imaginaron un “corredor de movilidad”, para conectar el tráfico peatonal desde la frontera hasta las instalaciones médicas cercanas en un centro planificado en New City y el centro comercial Pueblo Amigo, que ha visto un número creciente de consultorios médicos.

El estudio de 35 mil dólares fue encargado por la Cámara de Comercio de San Ysidro y el Grupo Border Fusion, apoyado por dueños de propiedades y negocios en Tijuana y San Diego.

As San Ysidro property owner Miguel Aguirre listens, merchant Sunil Gakhreja, the owner of Sunny'€™s Perfume explains how a pedestrian bridge connecting the trolley to PedWest has taken away foot traffic from San Ysidro Boulevard, where he has a perfume shop.
(Sandra Dibble / San Diego Union-Tribune )

Estudios similares han sido realizados por ULI en varios vecindarios de San Diego, así como al sur de la frontera. En estudios previos, los expertos voluntarios han buscado formas de revitalizar el centro de Tijuana y estimular el desarrollo en terrenos adyacentes al Centro de Convenciones de Baja California, que se extiende a lo largo de Playas de Rosarito y Tijuana.

Pero este último esfuerzo es el primero hecho por ULI al involucrar un área transfronteriza, una que el fundador de Border Fusion, Miguel Aguirre, ha defendido durante mucho tiempo, y donde ha pedido medidas que puedan inculcar “un sentido de lugar internacional y estratégico”.

Un objetivo principal del estudio es comprender la experiencia de miles de peatones que cruzan regularmente entre Tijuana y San Diego, una categoría que incluye estudiantes, trabajadores, compradores, turistas y pacientes que buscan tratamiento médico. Los expertos buscaron formas de mejorar su experiencia al enfrentar un laberinto de pasarelas irregulares, a menudo desconectadas, para llegar a sus destinos.

El estudio se produce en medio de una gran actividad de desarrollo en la frontera, especialmente en el lado mexicano, donde se forman ambiciosos planes privados para crear un importante centro de turismo médico en el cruce fronterizo.

El estudio “no es un documento oficial que deba adoptarse, pero ahora se tiene algo coherente, desarrollado profesionalmente, de modo que podemos acudir a las autoridades y decir: ‘Participen, ahora tenemos un plan para hacerlo realidad’’’, explicó Flavio Olivieri, asesor de Border Fusion.

Durante varios años, con la actualización y expansión del puerto de entrada de San Ysidro, esta pequeña sección de la frontera intensamente cruzada ha estado en metamorfosis. El proyecto federal multifase de 741 millones de dólares expande la capacidad de procesamiento de inspección de vehículos y peatones hacia el norte del puerto, el más activo del hemisferio occidental.

De acuerdo con cifras de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, un promedio de 23 mil peatones cruzaron cada día hacia el norte por el puerto el mes pasado, a través de dos puntos de entrada, uno al este y otro al oeste de los carriles de vehículos.

Más del 60 por ciento de las personas que cruzaron se procesaron en PedWest, una entrada que se abrió en julio de 2016 y opera con 10 carriles hacia el norte. En unas semanas, se espera que las autoridades amplíen la capacidad de cruce peatonal en el lado este de ocho carriles a 22 con la apertura de una nueva instalación de inspección PedEast. La fecha tentativa de apertura es el 31 de julio.

Para Sunil Gakhreja, propietario de la perfumería Sunny’s en San Ysidro boulevard, la apertura de PedEast ofrece la esperanza de que el tráfico peatonal de México regrese a sus tiendas, que experimentaron una caída dramática de clientes luego de la apertura de la entrada oeste.

“Estoy sobreviviendo debido a mis clientes habituales”, expuso Gakhreja al grupo ULI, diciendo que el 99 por ciento de sus clientes son de México.

Santiago Lim, quien administra un estacionamiento de propiedad familiar en San Ysidro, dijo que el estudio de ULI presta más atención a un área que ha sido ignorada por las autoridades y los inversionistas. “Es un punto tan significativo en el país y no se le ha dado la importancia que merece”, indicó.

El estudio de ULI, cuya publicación definitiva está programada para julio, se produce dos años después de que la Asociación de Investigación Norteamericana (NARP) sin fines de lucro, pidiera la creación de microzonas económicas fronterizas en áreas peatonales similares a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

El estudio de NARP, que fue patrocinado por Border Fusion, pidió una designación formal de estas microzonas económicas a través de legislación y acuerdos bilaterales que podrían aportar recursos y crear conciencia acerca de su importancia.

San Ysidro y Tijuana son “el caso más grande y complejo de estas microzonas económicas”, dijo Erik Lee, director ejecutivo de NARP, quien se unió al grupo para caminar por el área. “Muchas comunidades tienen problemas similares a lo largo de la frontera, son muy complicadas de transitar, muy congestionadas”, apuntó.

Al mismo tiempo, “son áreas histórica, comercial y culturalmente únicas para Estados Unidos y México y deben ser reconocidas a nivel bilateral”.

Dibble escribe para el U-T.

Videos de Hoy San Diego

Anuncio