Dependen de México 6 millones de empleos en Estados Unidos
- Share via
Agencia Reforma — En Estados Unidos 5.9 millones de empleos están ligados al comercio con México.
Los estados de California, Texas, Florida, Illinois y Pennsylvania, son los más representativos por el número de empleos involucrados, de acuerdo con cifras del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Un 90 por ciento de estos empleos se encuentran en las manufacturas y el resto en la agricultura, dijo Luis Foncerrada, director general del CEESP.
Aunque aún hay expectativa sobre lo qué sucederá en la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos, el experto advirtió que si se tocan las reglas de origen, los empleos tenderán a incrementarse en ese país.
“Si se modificaran las reglas de origen en distintos bienes, querría decir que tendría que haber más insumos norteamericanos en cualquiera de los tres países (del TLC) para que sigan siendo parte de los bienes que tengan derecho al libre comercio. Si eso sucediera, y de veras se logra incrementar la integración norteamericana, los empleos subirían fácilmente”, afirmó.
No obstante, dijo que el incremento de las reglas de origen debe hacerse en porcentajes razonables para que la región siga siendo competitiva, por el costo y calidad de los insumos, frente al resto del mundo.
En California hay 692 mil 240 puestos de trabajo ligados al comercio con México y las exportaciones del país ocupan el primer lugar entre el total que realiza dicho Estado de la Unión Americana.
En tanto que en Texas, hay 563 mil 132 empleos relacionados al comercio con México. En New York, 381 mil y en Florida 342 mil.
Los productos mexicanos también ocupan el primer lugar de exportaciones para Nuevo México, Arizona y Texas.
Según la Secretaría de Economía, será a principios de la próxima semana cuando el gobierno de Donald Trump. envíe una notificación al Congreso sobre su plan para negociar el TLC.
Éste documento marcaría un plazo de 90 días para comenzar los encuentros
La economía estadounidense muestra signos graduales de recuperación, como lo anticipa el pronóstico de crecimiento que será de 2.3 por ciento para este año, después de que en 2016 reportara su tasa de crecimiento más baja en los últimos cinco año (1.6 por ciento), anticipó el CEESP.
Debido a la elevada integración que existe con el sector productivo estadounidense, un mayor dinamismo del país vecino significaría un impulso para la actividad económica mexicana, según el centro de estudios.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.