Comunidad de El Paso presiona a Senado para frenar leyes contra indocumentados
- Share via
EFE — TEXAS.- La Red Fronteriza por los Derechos Humanos coordinó ayer en El Paso un panel de diálogo con la comunidad con el fin de detener la aprobación de leyes estatales que afectan de forma negativa a las familias indocumentadas.
Miembros de esta región fronteriza, incluidos el sheriff del condado de El Paso, Richard Wiles, maestros y estudiantes de la Universidad de Texas en El Paso y del Colegio de la Comunidad dialogaron sobre la importancia de que el Senado no apruebe estas leyes.
Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, afirmó que es necesario que la comunidad presione a los legisladores porque de lo contrario se aprobarán leyes similares a las de Arizona, que van en contra de los inmigrantes.
Dijo que las propuestas de ley son una copia de las leyes migratorias de Arizona, donde los policías locales pueden ejercer el trabajo de los funcionarios federales de migración.
“Hemos trabajado tantos años en eso en El Paso que una ley así pondría a las policías a hacer ese trabajo sin entrenamiento y sin la jurisdicción”, aseguró.
Calificó de “agresiva”, la agenda legislativa y dijo que de aprobarse cambiaría la sustancia de Texas.
Explicó que las propuestas de ley, que en la actualidad se discuten en el Senado estatal, buscan criminalizar a toda persona que transporte o refugie a indocumentados y eso incluye a las iglesias y las organizaciones que apoyan esa causa.
El Proyecto de Ley 185 del Senado (SB185), conocido como la ‘Legislación de Ciudades Santuario’, propuesto por el senador republicano de Lubbock, Charles Perry, faculta a los policías locales para revisar el estatus migratorio de los detenidos.
El sheriff Richard Wiles dijo que una ley así en esta región generaría un clima de desconfianza entre las familias y sus policías.
El director de la carrera de Antropología de la Universidad de Texas en El Paso, Josiah Heyman, mencionó que una ley como la que se pretende aprobar, que apunta contra los llamados “soñadores”, inhibiría a los indocumentados a estudiar en las universidades.
“Los estudiantes no documentados pueden asistir a la escuela con los gastos normales de residentes de Texas”, pero al eliminar esa ley, tendrían que pagar “como tres veces más”, explicó.
Mientras tenía lugar este diálogo, varias organizaciones estudiantiles rechazaron en una audiencia ante un subcomité del Senado estatal, en Austin, la propuesta que busca eliminar la matrícula con precios reducidos para los estudiantes sin estatus legal en Texas.
Actualmente, el Senado discute una propuesta que busca eliminar la ley que beneficia a cerca de 25,000 estudiantes de Texas.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.