![Seguimiento a los protagonistas del documental ‘The All-Americans’, el Clásico del Este de L.A.](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/106afa6/2147483647/strip/true/crop/4321x2880+707+0/resize/2000x1333!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F67%2F20%2F6f4c9ee54365b14a2a8b1313c51e%2Fthe-all-americans-stills-7.png)
El documental, que será retransmitido este jueves, destaca el partido que se llevó a cabo en 2014.
- Share via
Son ya casi ocho años que han pasado desde que se llevara a cabo el aniversario número 80 de uno de los juegos más importantes de futbol americano a nivel de preparatoria de Los Ángeles.
Desde el inicio, hubo muchos estereotipos en torno al partido por ser del área del Este de L.A. – que comenzó con un simple juego entre las secundarias Roosevelt y Garfield –, incluso se le llamó el “Chili Bowl”, pero poco a poco se fue ganando el respeto de la afición local para eventualmente acaparar la atención a nivel nacional y convertirse en todo un verdadero clásico.
El documental, The All-Americans, que fue filmado en 2014 y que será retransmitido el jueves 17 de febrero (7 p.m. PT, Fuse TV/Fuse+), se basa en la temporada de las dos escuadras hasta encontrarse en el partido más importante de todos: “El Clásico del Este de Los Ángeles”.
Con Becky G como la productora ejecutiva, The-All Americans se enfoca en cuatro jugadores: Mario Ramírez y Sammy Hernández, de Roosevelt; así como Joseph Silva y Stevie Williams, de Garfield
La historia se concentra en cuatro personajes: Mario Ramírez y Sammy Hernández, de Roosevelt y Joseph Silva y Stevie Williams, de Garfield.
Los jóvenes hablan de proyectos y sueños para salir adelante en sus vidas y el LA Times en Español se volvió a contactar con Mario, Sammy y Stevie (Joseph no estuvo disponible para una entrevista) para conocer sus impresiones, cuáles de sus sueños han podido realizar o simplemente saber qué hay de sus vidas.
Mario Ramírez, 25 años, #10, Roosevelt
Quería ir a Princeton University: “Fui a un colegio comunitario, jugué futbol americano un año ahí y por cuestiones personales me detuve. Estaba trabajando en dos lugares, tenía la escuela y jugar futbol americano. De ahí solo me enfoqué en obtener mi diploma. A final de cuentas quería ir a una universidad y terminar. Terminé en East LA College y buscaré transferirme a Fullerton, que fue mi prioridad después. Quisiera estudiar en ‘aplicación de la ley’”.
Vivía con mucha gente en su casa: “Ha cambiado, mucho ha cambiado. Vivo por mi cuenta. Pago mi propia renta, mis facturas, estoy haciendo cosas de un muchacho grande (risas). Ahora entiendo las frustraciones de mis padres y por suerte me va a bien y estoy en una posición en la que les puedo ayudar, que me da mucha tranquilidad y alegría de poder ayudar a mis padres financieramente”.
Trabajaba en una licorería: “Soy un banquero personal, trabajo para un consorcio y me va bien. También, hago tapicería para autos. Me ayuda a obtener más efectivo”.
Su relación con Yellow: “Finalmente aprendió a manejar. Le va bien, infortunadamente ya no estamos en una relación, pero sé que está bien. Hace cosas de gente grande también (risas). Lo último que escuché es que ya tiene su propio negocio. Le deseo la mejor de las suertes”.
Sobre si ha vuelto a ver el Clásico: “Por mi trabajo, no he podido ir, pero siempre chequeo cómo les fue. La clase de 2015, siempre tratamos de que en cada Clásico publicamos algo en redes sociales para apoyar a nuestros muchachos que salen del mismo túnel que una vez salimos. Sé que sales con nervios y hay casos en los que vomitas. Antes de cada juego, de los mismos nervios entraba al baño”.
Sammy Hernández, 24 años, mariscal de campo de Roosevelt
Sobre Chuy, su padre y asistente del equipo: “Él ahora patrulla las calles, es lo que quería hacer y lo logró. Tuvo que tomar una pausa de ser entrenador defensivo para poder dedicarse a su carrera de policía”.
Sobre su carrera y dónde vive: “Trabajo en una sucursal inversionista de fondos de retiro de los maestros del estado de California. Las oficinas principales están en Sacramento, que es donde ahora resido”.
Sobre Joseph Silva: “Él hizo lo que tenía que hacer en el juego. No es algo que estaba bajo su control, solo hizo lo que se le enseñó durante los entrenamientos. No es como que fue con la intención de lastimarme el brazo. Fue parte de la naturaleza del juego”.
Lo que aprendió del documental: “Que la familia es lo más importante. Cambió mi perspectiva de entender qué significa la comunidad, la hermandad, la amistad. Desde que el documental salió, me ayudó a mejorar mi visión sobre qué valor tiene todo”.
Sobre si volvió al Clásico: “Por como todo terminó, no fue lo ideal para mí. Solo hasta el último Clásico volví y fui para apoyar a un amigo ahí que estaba jugando”.
Stevie Williams, recibidor, de Garfield
Su transición a una escuela de mayoría latina: “Creo que el apoyo de mi familia, los entrenadores y la comunidad. Todos en la comunidad eran muy amables. Me hicieron sentir en casa. Cuando entrenábamos en las mañanas, de pronto te cansas, pero cuando tienes ese apoyo realmente ya no piensas en nada sino en seguir adelante”.
Sobre si se sintió rechazado: “Realmente nunca sentí algo. Todos eran muy amables, sabes. Los problemas que realmente tuve fueron fuera de la escuela en relación con cómo tomar el bus y moverme. Aparte de eso nada”.
Por qué Garfield: “Mi mamá no quería que siguiera viviendo en un mal vecindario. Mi consejero fue a Roosevelt y en mi último año de escuela, me puso a mí y a otros cuatro estudiantes en varias escuelas de esa área. Cuando llegué a Garfield me sentí como en casa”.
Qué aprendió de la cultura latina: “Todo era distinto, la cultura, la manera de hablar, el idioma, la comida era muy diferente, pero poco a poco me fui adaptando y era muy bueno. Después de los juegos hacían comidas y tuve la oportunidad de probar cosas como menudo, pozole y demás (risas)”.
Su actualidad: “Estoy en Kansas, en donde jugué el 2020 en la universidad. Ahora trabajo y estoy esperando ser parte del Combine de la NFL en abril”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.