Anuncio

El plan de salud de pagador único de los demócratas de California supera su primer obstáculo

Asambleísta Ash Kalra (demócrata de San José)
El asambleísta Ash Kalra (demócrata de San José), es el autor de la legislación para crear un sistema de atención médica de pagador único en California.
(Robert Gourley / Los Angeles Times)

En cualquier otro año, la propuesta del gobernador Gavin Newsom de agregar aproximadamente 700.000 inmigrantes sin estatus legal al programa de atención médica del estado para residentes de bajos ingresos sería un impulso monumental. Se pintó como el “statu quo” cuando los legisladores consideraron una propuesta separada con un alcance mucho más amplio.

Un grupo de legisladores demócratas está impulsando una reestructuración masiva del sistema de salud del estado bajo una legislación que garantizaría la cobertura médica para todos los residentes de la entidad mediante la promulgación de miles de millones en nuevos impuestos para crear un sistema de pagador único.

El Proyecto de Ley 1400 de la Asamblea superó su primer obstáculo durante una polémica audiencia del Comité de Salud de la Asamblea, impulsando una legislación que hasta ahora ha eclipsado la propuesta de Newsom, pero que también enfrenta importantes desafíos bipartidistas en el futuro.

Anuncio

El autor del proyecto de ley, el asambleísta Ash Kalra (demócrata de San José), indicó que las reformas parciales solo han dejado más claro que el sistema de salud del estado debe cambiar.

Kalra señaló que el esfuerzo de Newsom es un paso positivo y muestra la compasión del estado al garantizar que nadie quede excluido del sistema de salud por su estatus migratorio.

“Sin embargo, no confunda la compasión con la aceptación de un statu quo que, en última instancia, es fiscalmente insostenible, irrazonablemente ineficiente y moralmente indefendible”, comentó Kalra el martes.

El costo de la propuesta de pagador único sigue siendo un gran obstáculo para sus partidarios: los $163 mil millones de dólares en nuevos impuestos propuestos no cubrirían el costo de implementar una reforma del sistema de atención médica, según un análisis del proyecto de ley.

Todavía se desconoce exactamente cuánto costaría la propuesta si se hiciera ley, y la Asamblea aprobó una solicitud republicana el martes para que la Oficina del Analista Legislativo no partidista revise el costo y los impactos de la legislación.

El Centro Laboral de la UC estima que la creación de un sistema de pagador único podría costarle al estado $222 mil millones al año, sin ahorros adicionales en los costos de los servicios optimizados.

Los opositores explican que quedan demasiadas preguntas sobre cómo funcionaría el plan de pagador único, que se conocería como CalCare. La Cámara de Comercio de California agregó la propuesta a su lista anual de “amenazas para el empleo” que destaca las leyes que, según los intereses corporativos, dañarán el trabajo y la economía; un portavoz agregó que la legislación de Kalra “arruinaría la prestación de atención médica de calidad” y “crearía el mayor aumento de impuestos en la historia del estado”.

“Esto supondría una financiación significativamente insuficiente para un sistema de pagador único, lo que significa que todos pagaríamos más impuestos de los que se proponen actualmente”, señaló Preston Young, de la Cámara de Comercio de California.

El asambleísta Heath Flora (republicano de Ripon) comentó que el esfuerzo de Kalra parecía no ser más que una táctica para llamar la atención.

“La gente ha pasado toda su vida pagando en un sistema y luego vamos a desestabilizarlos por un programa que ni siquiera está financiado”, subrayó Flora.

En la audiencia del martes, algunos de los que mencionaron que apoyan un sistema de pagador único o que ven una necesidad desesperada de reformar la atención médica también criticaron a Kalra, quien, según argumentaron, no consideró cambios en su proyecto de ley desde que se presentó por primera vez el año pasado.

“Rechazo fervientemente el argumento de que si uno no cree que esta es la manera de reformar nuestros sistemas de seguro médico y de prestación de atención médica que no funcionan, debe apoyar el statu quo”, señaló la asambleísta Cecilia Aguiar-Curry (demócrata de Winters). “Para aquellos que hacen ese argumento intelectualmente flojo, no están ayudando a los que estamos luchando para mejorar el sistema en nuestra democracia”.

La legislación de Kalra y la expansión de la atención médica propuesta por Newsom para quienes viven ilegalmente en el país han estado compitiendo por la atención durante los últimos dos días, pero las medidas cuentan en su mayoría con el apoyo de los mismos grupos de defensa, lo que genera dudas sobre si avanzarían en conjunto o se enfrentarían unos contra otros.

“No creo que estas sean conversaciones mutuamente excluyentes o en competencia”, señaló Anthony Wright, director ejecutivo del grupo de defensa Health Access. “Todos estos se refuerzan y construyen unos sobre otros. Creo que es importante tener la visión de llegar a un sistema verdaderamente universal y unificado, pero también creo que es importante dar pasos tangibles, urgentes, para que podamos ayudar a las personas ahora”.

El plan de Newsom, que se publicó como parte de su propuesta de presupuesto, permitiría, a aquellos cuyos ingresos caen por debajo de la línea federal de pobreza, calificar para el programa de atención médica del estado para personas de bajos ingresos, independientemente de su estado migratorio.

Extender la cobertura a los que viven ilegalmente en el país ha sido durante mucho tiempo una prioridad para los legisladores demócratas en California, quienes primero eliminaron los obstáculos de elegibilidad en 2016 cuando el estado ofreció Medi-Cal a los niños sin importar su estado migratorio.

“Tenemos la posibilidad de hacer algo histórico y significativo, esperamos ver esto replicado en todo el país”, enfatizó Newsom mientras visitaba el Valle Central para destacar su propuesta.

Pero el gobernador ha enfrentado preguntas sobre su compromiso con un plan de pagador único desde que los demócratas comentaron que impulsarían la medida nuevamente este año.

Newsom, quien hizo campaña hace cuatro años sobre la implementación de atención médica de pagador único, aseguró que sigue comprometido con el objetivo y está esperando un informe de la Comisión de California Saludable para Todos que detalle los diferentes modelos que el estado podría seguir.

“Queremos hacerlo de una manera práctica”, explicó Newsom. “Deseamos llevarlo a cabo de forma reflexiva. Mientras tanto, no estamos esperando, sino que nos inclinamos por dar más cobertura”.

California ya ofrece Medi-Cal a inmigrantes sin estatus legal que tienen menos de 26 años, mientras que quienes tienen 50 años o más calificarán a partir de mayo.

Actualmente, los inmigrantes sin estatus legal que alcanzan el umbral de ingresos (ganando menos de $36.156 al año para una familia de cuatro) y tienen entre 26 y 49 años califican para la cobertura reducida de Medi-Cal, que cubre solo la sala de emergencias y el cuidado relacionado con el embarazo.

Según el plan de Newsom, el umbral de elegibilidad de ingresos calificaría a los asegurados para una cobertura completa, lo que permitiría una atención que podría prevenir condiciones médicas costosas que de otro modo se habrían tratado en las salas de urgencia.

Si es aprobada por la Legislatura y firmada por Newsom en junio, la propuesta de presupuesto costará $613.5 millones en fondos estatales durante el año fiscal actual y $2.2 mil millones cada año después de que se implemente por completo en 2024. El presupuesto total de Medi-Cal del estado es de $132.7 mil millones, con el programa cubriendo aproximadamente 14 millones de californianos.

El financiamiento de la propuesta de pagador único es mucho más incierto, señalaron algunos legisladores el martes. El plan de financiamiento para AB 1400 está contenido en una medida separada, la Enmienda Constitucional 11 de la Asamblea (ACA 11, por sus siglas en inglés).

Si dos tercios de la Legislatura la aprueban, ACA 11 pasaría a los votantes para su aprobación. Kalra comentó que las medidas se separaron para que la estructura del sistema pudiera finalizarse y el estado pudiera solicitar las exenciones federales necesarias antes de que los votantes sopesen un modelo de financiación.

Los críticos argumentaron que separar la legislación dificulta evaluar la propuesta de manera integral.

Según ACA 11, se crearía un nuevo impuesto especial sobre las empresas equivalente al 2.3 % de los ingresos brutos anuales que excedan los $2 millones. Se agregaría un nuevo impuesto sobre la nómina para los empleadores con 50 o más trabajadores a una tasa del 1.25% del salario total. Se requeriría un impuesto sobre la nómina adicional del 1% para los empleadores con personal que gane más de $49.900 al año.

Los impuestos sobre la renta personal se incrementarían para los salarios superiores a $149.509 al año, comenzando con un aumento del 0.5% y ascendiendo al 2.5% para los salarios superiores a $2.5 millones. Las alzas del impuesto sobre la renta de las personas físicas podrían incrementar con la inflación en años futuros.

Kalra indicó que la medida de financiamiento, si es aprobada por la Legislatura, probablemente no se presente a los votantes hasta 2024. Los partidarios, incluida la Asociación de Enfermeras de California, señalan que los impuestos totalizarán menos de aquello que los empleadores y los californianos pagan actualmente por un seguro privado.

“Estudio tras estudio ha demostrado que un sistema de pagador único, como CalCare, es la única solución que brindaría beneficios universales e integrales para todos y, al mismo tiempo, reduciría el gasto general en atención médica”, subrayó Carmen Comsti de la Asociación de Enfermeras de California, misma que apoyó el proyecto de ley. “Obtendríamos más, cubriríamos a todos y pagaríamos menos”.

Muchos de los demócratas que votaron a favor del proyecto de ley explicaron que tienen preocupaciones que deben abordarse para recibir sus futuros votos.

Kalra también reconoció los desafíos que se avecinan y señaló que los esfuerzos anteriores en California “han intentado y fallado muchas veces”.

“¿Por qué entraría en un territorio tan peligroso donde el fracaso es el resultado más probable?”, cuestionó Kalra. “Entré en una vida de servicio público por una razón por encima de todo: reducir el sufrimiento. Y la realidad es que, en nuestro estado y nuestro país, tenemos un sistema de salud que tiene arraigado demasiado sufrimiento”.

Si quiere leer este artículo en inglés, haga clic aquí.

Anuncio