Capitalinos en el extranjero podrán votar por primera vez por un diputado migrante: ¿Qué significa?
![El 6 de junio habrá elecciones a nivel federal para renovar la Cámara de Diputados, Congreso y concejales.](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/5081503/2147483647/strip/true/crop/5760x3840+0+0/resize/1200x800!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F55%2F61%2Fb824520344d5bf74d493558a9c0c%2Fd4.jpg)
- Share via
Los Angeles — Este año será el primero en la historia en que los capitalinos de la ciudad de México, que viven en el extranjero, podrán votar por un representante del Congreso de esa nación.
El 6 de junio habrá elecciones a nivel federal para renovar la Cámara de Diputados, Congreso y concejales.
El hecho de que los capitalinos en el extranjero puedan votar por un congresista significa que se puede “romper con la discriminación que silencian de manera histórica a las y los migrantes para participar en los asuntos públicos de su ciudad y de su entorno”, dijo Mauricio Huesca, consejero del Instituto Electoral de la ciudad de México.
Comer en restaurante aumenta probabilidades de muerte e infección de COVID-19: Aquí 5 formas de protegerse
En resumen, el enlace permite que el congresista atienda a este sector y “representa la posibilidad, por primera vez, de construir una agenda legislativa migrante entre toda la comunidad residente en el extranjero, una agenda que posicione temas de su interés, sus preocupaciones, sus exigencias, sus agravios y sus necesidades” sostuvo.
Se estima que existen cerca de medio millón de ‘chilangos’ y ‘chilangas’ en el extranjero, y que al menos un 30% de ellos se encuentran en California, al ser el lugar donde más originarios de la ciudad de México radican en todo el mundo.
Cifras oficiales (SEGOB) estiman que para 2015 había 518 mil 238 oriundos de la CDMX residiendo en el extranjero. De los cuales el 97% vive en Estados Unidos (502 mil).
Juez le dice a Biden que no puede impedir las deportaciones y cancela la moratoria
Para el 2020, instituciones como el Pew Research Center, estimaron que hay entre 700 mil y 1.1 millones de ‘chilangos’ y ‘chilangas’.
Las y los diputados tienen un período parlamentario en el cual deberían estar en sesiones del Congreso de la Ciudad de México. Este período va de diciembre a septiembre de cada año legislativo. En los períodos de receso, es decir cuando no están en sesiones, la persona que represente a las y los migrantes tendrá que regresar a trabajar con sus representadas y representados en el exterior a efecto de construir la lista de temas que deseen posicionar desde el extranjero para que se traduzcan en leyes, decretos, política pública y otros temas de interés.
¿Cómo la higiene bucal puede evitar el contagio y la muerte por coronavirus?
Para ello la comunicación con el electorado en el exterior se podría dar a través de reuniones virtuales o presenciales en las que las personas que votaron por quien encabece la diputación migrante pueda construir de manera democrática qué temas se llevaron al congreso capitalino.
“La necesidad de esta figura en estos momentos obedece a la fuerte lucha que desde el exterior han dado las y los connacionales para que sus voces sean escuchadas en el congreso de la ciudad de México”, dijo Huesca.
Esta figura nació durante la unión de todos los partidos políticos que hace más de 5 años acordaron reconocer entre otros derechos, a la diáspora migrante como un factor de cambio y de enriquecimiento para la democracia de la ciudad de México.
Los Ángeles: Convocan a la Marcha 1 de Mayo 2021 para legalización total a inmigrantes
Aunque Morena en el Congreso Capitalino intentó desaparecer esta figura en el año 2020, el impulso de los migrantes los llevó a que se impugnara ante los tribunales la determinación de Morena de desaparecer la diputación Migrante y fue gracias a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que se pudo salvar la existencia de esta figura de diputación migrante.
“Sabemos que existen más de 100 mil ‘chilangas’ y ‘chilangos’ que tienen credencial con fotografía para votar, expedida desde el extranjero. Hoy en día solamente 6 mil han solicitado su inscripción para poder votar en las próximas elecciones para elegir a su diputación migrante”, dijo.
La fecha límite para registrarse es el 10 de marzo.
“Queremos recordarles que incluso las personas que tengan credencial para votar que hayan vencido en 2019 o 2020 podrán registrarla y participar en esta elección por la Diputación Migrante”, expuso Huesca.
Para todas aquellas personas que no puedan votar, el consejero dijo que eso no significa que no deban involucrarse en el quehacer del individuo que resulte electo como Diputada o Diputado Migrante.
“Es parte de sus derechos políticos exigirle que sus demandas y necesidades sean atendidas desde el Congreso de la Ciudad de México”, manifestó.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.