Anuncio

Tercera edad: Algunos consideran irse a sus países a la hora del retiro

Consuelo Romero tiene 65 años de edad, su trabajo consta de vender tamales para un negocio y su ahorro neto en el banco es de 2 mil dólares.

Romero dice haberse convertido en residente de Estados Unidos hace 10 años. Sin embargo, nunca ha tenido un empleo que provea un plan de retiro oficial ni un plan de seguro médico.

“Solo Dios sabe que el destino me depara. Yo ahora me siento fuerte y quiero trabajar para no ser una carga para los hijos”, dice Romero.

Anuncio

“Tal vez en el futuro cuando me enferme y no pueda hacer mucho tenga que irme a México. Sería más fácil para mis hijos mandarme dinero allá que es más barato”, agrega la señora mientras admite que “estos temas de dinero son difíciles de conversar”.

Para muchas personas de la tercera edad, el retiro a México u otros países de Latinoamérica es la solución para aprovechar los pocos ahorros que tienen y ahorrar cuando se trata de la salud y medicamentos, señalan expertos.

La falta de fondos para la jubilación

Romero representa a miles de latinos que viven en el limbo cuando se trata de un fondo de retiro seguro. Según datos del Economic Policy Institute (EPI), solo el 26 por ciento de familias latinas tienen planes de jubilación como el 401K o la Cuenta de Retiro Individual (IRA).

En comparación, el 65 por ciento de anglosajones, el 58 por ciento de asiáticos y el 41 por ciento de afroamericanos tiene algún plan.

Parte del problema es que muchos de ellos cuentan con empleos de bajos salarios y no tienen acceso a estos servicios, sostiene Monique Morrissey, economista de EPI. La situación se agudiza entre los indocumentados indocumentado, quienes en muchas ocasiones obtienen empleos que pagan en efectivo y reciben pagos por abajo del salario estipulado por el gobierno.

“La mayoría de anglosajones no están nada bien cuando se trata del plan de retiro, los afroamericanos y los latinos están terriblemente mal y los latinos inmigrantes están en peores circunstancias”, dice Morrissey.

En el 2013 por ejemplo, los trabajadores anglosajones entre las edades de 32 y 61 años tenían un promedio de 125 mil dólares en ahorros de jubilación en comparación con 26,500 para los afroamericanos y 16 dólares para los latinos.

Mientras Romero piensa regresar a México a largo plazo, Héctor Guerrero dice ya tener un pie en El Salvador.

“Antes cuando trabajaba tenía seguro, pero hace años que ya no. Yo padezco de diabetes y la medicina es costosa si no tienes algún tipo de ayuda”, dice Guerrero, quien admite que nunca obtuvo ObamaCare.

“Ahora con el nuevo presidente, ese servicio de ObamaCare está también colgando de un hilo con la nueva reforma de salud. Si lo quitan muchos se verán afectados e inclusive yo porque tendría que haberme acatado a la ley tarde o temprano”, dice Guerrero.

El proyecto de reforma al sistema de salud que los republicanos aprobaron recientemente en la Cámara Baja dejaría a 23 millones de personas sin seguro al mismo tiempo que le dificultaría a mucha gente con enfermedades crónicas pagar sus médicos, sostienen analistas de la Oficina de Asuntos Presupuestarios del Congreso (CBO).

Sin embargo, son muy pocos o casi nadie los que regresan a su país debido a las políticas anti inmigrantes de Trump, asegura el director de asuntos hispanos de Pew Research Center, Mark Hugo López.

El 47 por ciento de los latinoamericanos en Estados Unidos, se muestra muy preocupado ante la posibilidad de ser deportado. Sin embargo, a pesar de ser la minoría más grande en Estados Unidos, en los últimos años se ha podido observar que este sector sigue creciendo en número, pero no a la misma velocidad que diez años atrás, según López.

De acuerdo con los datos de la organización, el perfil del inmigrante que regresa a México es mayor de 50 años, y son personas que vuelven ya no para trabajar sino porque quieren estar con sus familias.

Para Romero y Guerrero, aunque Trump no es la causa principal, difinitivamente es un factor.

“Trump no es un gobierno que ninguna persona de bajos recursos quiera tener”, dice Romero.

Videos de Hoy

Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar Ahora

Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar

Discriminación en el lugar de trabajo en EE.UU. Ahora

Discriminación en el lugar de trabajo en EE.UU.

Clonación de tarjetas en ATMs Ahora

Clonación de tarjetas en ATMs

A La Espera De Un Gran Terremoto Por La Falla De San Andrés Ahora

A La Espera De Un Gran Terremoto Por La Falla De San Andrés

Rastreadores de fitness son inexactos Ahora

Rastreadores de fitness son inexactos

Terapia revierte con éxito el Alzheimer en ratones Ahora

Terapia revierte con éxito el Alzheimer en ratones

Una vistazo al traje espacial SpaceX Ahora

Una vistazo al traje espacial SpaceX

El chocolate puede disminuir el riesgo de problemas cardíacos Ahora

El chocolate puede disminuir el riesgo de problemas cardíacos

Anuncio