Anuncio

La falta de servicio eléctrico en Puerto Rico, obstáculo para la economía

EFE

Cerca del 2 % de los clientes de la Autoridad de la Energía Eléctrica de Puerto (AEE) Rico sigue sin servicio tras el ciclón María a semanas del inicio de la nueva temporada de huracanes, un obstáculo para el desarrollo económico de la isla.

La representante de Puerto Rico ante el Congreso en Washington, Jenniffer González, reconoció hoy que el que a casi 8 meses de que el huracán María arrasara la isla haya personas sin electricidad es una drama humano, pero también un problema para el desarrollo de la economía, sumida en una profunda crisis desde hace una década.

Los últimos datos divulgados por la estatal AEE indican que queda por restablecer el servicio al 1,69 % de sus clientes, lo que supone 24.920 abonados.

Anuncio

González y el senador federal Rob Bishop se reunieron este fin de semana con el director ejecutivo de la AEE, Walter Higgins, para abordar las medidas necesarias para el restablecimiento de la totalidad del servicio.

En el objetivo de una rápida recuperación del sistema, González exigió ante varias comisiones del Congreso que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por su siglas en inglés) extendiera su permanencia en la isla, logrando que permanezca hasta el día 18.

Aunque el área metropolitana de San Juan y las principales ciudades de la isla recuperaron el servicio eléctrico al mes o pocos meses del paso de María, innumerables personas que viven zonas del interior y la montaña siguen, a semanas del comienzo de la nueva temporada de huracanes, sin luz en sus hogares.

El presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, José Caraballo, señaló a Efe que una de las razones de que la economía siga estancada es debido a las dificultades para el restablecimiento del servicio eléctrico.

“Ha habido un desastroso manejo del restablecimiento del servicio”, señaló Caraballo, tras apuntar que “en una economía moderna la electricidad es esencial”.

El presidente de la Asociación de Economistas y especialista en demografía resaltó además que la falta de electricidad ha contribuido a que cada vez más personas hagan las maletas rumbo a Estados Unidos dada la falta de expectativas, un flujo migratorio que como explicó tiene una relación directa con la economía.

“La emigración que sufre Puerto Rico significa menos contribuyentes y consumidores”, indicó para explicar mejor las consecuencias de la salida de personas, que sobre todo en las primeras semanas que siguieron al huracán María abandonaron masivamente la isla hacia Estados Unidos.

Caraballo dijo que, en cualquier caso, no se debe esperar, como ha pasado con María, a que llegue un huracán para tomar medidas, sino que se debe trabajar con antelación para contar con un sistema eléctrico con garantías.

Aunque no se dispone de datos precisos, los especialistas en el sector hablan de cientos de miles las personas que abandonaron la isla, empujados, principalmente, por la falta de servicio eléctrico. Según el último informe de la corporación estatal, la AEE tiene trabajando sobre el terreno para restablecer el servicio a 1.398 personas en las líneas de distribución y 360 en las de transmisión.

Higgins reconoció que la mayor cantidad de clientes aún sin servicio se concentra en la parte interior y sureste de la isla, aunque subrayó que la AEE está cerca de devolver el servicio a la totalidad de sus abonados.

A la destrucción de buena parte de la infraestructura de la AEE tras el paso del huracán María le siguieron dos apagones generalizados durante el mes de abril.

Los apagones fueron atribuidos a errores humanos en las labores de limpieza y acondicionamiento de la infraestructura eléctrica tras el huracán, pero el resultado final supuso la interrupción de las labores habituales en empresas, administración y sistema educativo que supuso grandes pérdidas para la economía local.

Anuncio