Comienzan vistas en P.Rico para detener proliferación laboratorios clínicos
- Share via
San Juan — La Comisión de Salud de la Cámara de Representantes que preside Juan Oscar Morales Rodríguez inició hoy vistas públicas en torno a dos medidas cuyo fin es detener la proliferación del establecimiento de laboratorios clínicos en Puerto Rico y evitar que se afecte la calidad del servicio.
La Cámara baja informó a través de un comunicado de que a esos efectos miembros de esta industria dieron su aval al Proyecto de la Cámara 1112, sometido por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Méndez Núñez, y suscrito por el legislador Jorge Navarro Suárez, para enmendar la “Ley de Certificados de Necesidad y Conveniencia (CNC).
La iniciativa pretende además reestructurar el proceso de concesión de esos certificados.
También apoyaron el Proyecto de la Cámara 983 de la autoría del presidente de la Comisión que establecería los criterios específicos para la aprobación de los certificados de los laboratorios clínicos.
Según el más reciente estudio realizado por la Asociación de Laboratorios, para el año 2014 en Puerto Rico existían 741 laboratorios.
En comparación con el índice poblacional de la isla, el estudio concluyó que había un exceso de 260 laboratorios clínicos.
“Tenemos que ver y regular esto. Hay pueblos donde el índice poblacional no sobrepasa los 20.000 y tienen tres y cuatro laboratorios allí. No es balanceada la demanda con la oferta”, señaló Morales Rodríguez.
Dijo que “el fin es que podamos tener una industria regulada de laboratorios y que se otorguen permisos para establecerlos donde se haya comprobado que hay necesidad para ello”.
Además fue enfático al señalar que se busca que el proceso de permisos sea uno menos burocrático y más ágil.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Laboratorios, Alba Rivera Torres, recomendó que para frenar la proliferación de laboratorios se establezca una moratoria en lo que se estabiliza el mercado.
“Eso va a permitir que los laboratorios existentes no tengan una pérdida mayor de lo que ahora mismo tienen. Basado en el estudio mencionado en esta vista existe una saturación del mercado que es justamente lo que no permite que los costos de salud se vean controlados”, puntualizó.
Asimismo, el presidente de Cooperativa de Laboratorios, Alberto Valentín Lugo, sostuvo que la ley que se establezca “debe estar bien definida para que no pueda ser cambiada por cada de Gobierno y no se afecten los servicios”.
El legislador Morales Rodriguez acogió las recomendaciones e indicó que se considerará como una de las posibilidades en las medidas.
“Al final del día me reafirmo que lo más importante es el servicio que se le ofrece a la ciudadanía”, concluyó.