Exigen en México cambios en el etiquetado frontal de bebidas y alimentos
- Share via
México — La asociación mexicana El Poder del Consumidor reclamó hoy una mejora del actual sistema de información nutrimental en los alimentos y bebidas, al considerar que, por ininteligible, representa un riesgo para la salud, agravando los problemas de obesidad y diabetes.
La asociación propone mirar a Chile como modelo de éxito e implementar un etiquetado más intuitivo en el que, mediante sellos complementarios que incluyen símbolos y colores, se explique de manera directa qué alimentos tienen alto contenido en azúcares y grasas saturadas.
Únicamente el 13,1 % de la población mexicana es capaz de comprender la información presente en la etiqueta actual.
Alejando Calvillo, miembro de la asociación, explicó en rueda de prensa que la falta de credibilidad del etiquetado actual habla por sí sola.
En México, el etiquetado fue diseñado por funcionarios públicos no especializados en un formato poco claro, impulsado por la industria de alimentos.
En 2010, se hicieron escasas pruebas con estudiantes de nutrición en las que solo el 1,8 % de los estudiantes pudo interpretar correctamente la información.
“A sabiendas de que este etiquetado no era útil ni siquiera para los estudiantes de nutrición, lo aprobaron”, dijo la nutrióloga Fiorella Espinosa.
Para Calvillo, lo que frena un cambio en el etiquetado es la industria alimentaria, que “se ha convertido en el principal obstáculo en la lucha contra la obesidad”.
“La actual estrategia es una farsa en la que predominan los intereses de las grandes corporaciones”, expresó.
Su compañera coincide en que “este etiquetado está obedeciendo al criterio de la misma industria de alimentos y bebidas”.
El Observatorio Mexicano de Enfermedades no transmisibles (Oment) “tiene la mitad de sus asientos ocupados por personas vinculadas a la industria alimentaria”, aseveró Calvillo.
Las exigencias de la asociación se fundamentan en las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, según Calvillo, ya advirtió que los etiquetados de los alimentos “no son entendibles por la mayor parte de la población”.
“Se ha recomendado un etiquetado que sea muy sencillo de entender para que el consumidor pueda hacer elecciones mucho más saludables”, añadió.
La Encuesta Nacional de la Obesidad 2016, coordinada por la Alianza por la Salud Alimentaria, estableció que el 93 % de la población mexicana desea un etiquetado nutrimental que le dé información clara.
En 2016, el Gobierno realizó una declaratoria de emergencia por epidemia de diabetes y obesidad, algo que -según los activistas- no concuerda con sus acciones políticas en la actualidad.