Niñez latina: con menos recursos, pero en hogares más estables económicamente
- Share via
Aunque tienen menos recursos que otras etnias, los niños latinos con familias de bajos ingresos viven en hogares económicamente más estables, pero a costa del arduo trabajo de sus padres y no a través de programas de asistencia, reveló esta semana un estudio del National Research Center for Hispanic Children and Families.
La investigación también sostiene que la recesión afectó a muchos hogares de tal forma que afectó y bajo de nivel económico a muchas familias que antes se consideraban de ingresos medios.
En el informe de la Inestabilidad de los ingresos en las vidas de los niños latinos, los investigadores encontraron que los menores de la población en general tenían casi el doble de probabilidades que los no latinos, de vivir en hogares con ingresos anuales de menos de 24 mil dólares. Sin embargo, la estabilidad económica era mejor.
“Antes del estudio asumíamos que los niño más pobres también tenían una economía inestable pero sorpresivamente no es así”, dijo Lisa Gennetian, autora del estudio.
El escrito concluye que la estabilidad económica podría deberse a que estos menores viven en hogares donde más de una persona trabaja y en muchas ocasiones, los adultos tienen varios empleos para cubrir los gastos, lo que se traduce a estar menos tiempo en familia.
“Podemos observar que de una forma el tener pan en la mesa a diario es positivo. No obstante, la pobreza crónica de las familias es negativa en el desarrollo de los menores y su futuro en total, teniendo en cuenta que por ahora uno en cuatro niños en Estados Unidos es latino y para el 2050 se proyecta que será uno en tres”, sostuvo la experta.
En la parte en la que se enfocó en ¿Cómo los padres latinos perciben su necesidad y elegibilidad para la asistencia pública? Los datos encontrados sacan a la luz que los latinos son menos propensos que los afroamericanos y anglosajones a acceder a algún tipo de asistencia pública.
Por ejemplo, “la investigación encontró que en el 2009 solamente un 27 por ciento de padres latinos de bajos ingresos en la nación recibieron los beneficios de cupones de alimentos mientras un 43 por ciento de familias afroamericanas pidieron la asistencia.
“Algunas de las razones por no pedir ayuda era el miedo a perder beneficios para la aplicación de inmigración, no saber que la ayuda existía o pensar que la asistencia no era necesaria”, dijo Marta Alvira-Hammond, autora de esta parte del informe.
Por ejemplo, el estudio indica que el 9 por ciento de los ciudadanos naturalizados y más de un tercio de los residentes legales permanentes percibieron que no eran elegibles para los programas de asistencia del gobierno por razones de inmigración.
Alvira-Hammond recalcó que la nueva información puede ayudar al gobierno a trabajar en diferentes formas para dar a conocer sus servicios y detallarlos al público.
En la tercera parte del análisis, Los ingresos bajos y estables: Las comparaciones entre los niños hispanos, desde 2004 hasta el período posterior a la Gran Recesión, sugiere que la recesión podría haber presentado obstáculos a la movilidad económica.
Por ejemplo, las circunstancias económicas del 2008 al 2011, hacia el final de la recesión, redujeron la brecha de ingresos entre los niños latinos de hogares de altos y bajos ingresos.
Esta reducción parece haber surgido a través de cambios a la baja de ingresos de los hogares medianos y no a través del aumentos en el grupo de ingresos más bajos.
El estudio encontró también que los trabajadores latinos pudieron haber tenido acceso a un seguro de desempleo y otras fuentes de ingresos de emergencia o un seguro para disminuir las repercusiones de las pérdidas de salarios durante la recesión.
Entre otros hallazgos, casi el 30 por ciento de los niños latinos vive en la pobreza, mientras que alrededor de nueve por ciento vive en hogares de altos ingresos. Entre los niños no hispanos, la diferencia es de tan solo 9 puntos porcentuales, ya que el 16 por ciento de los niños no hispanos viven en la pobreza, mientras que alrededor de un cuatro por ciento viven en hogares de altos ingresos.
En general, el 25 por ciento de todos los niños en Estados Unidos son latinos.
De acuerdo a las expertas, los escritos pueden ayudar al gobierno a entender las necesidades de los latinos de bajos ingresos, las circunstancias económicas que enfrentan hoy en día y el impacto económico que se avecina al no ayudar a los menores de estas familias.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.